jueves, 29 de noviembre de 2012

Planificación:Área: Ciencias Naturales


Planificación:

Área:  Ciencias Naturales.

Contenido conceptual:

Permeabilidad como propiedad del suelo.

Contenido procedimental:

Registro de sus conocimientos y descubrimientos. Confrontación de ideas en pequeños grupos de discusión.  Análisis de los informes elaborados.

Contenidos actitudinales:

 Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimiento. Trabajo en grupo. Gusto por el descubrimiento. Disposición favorable para acordar, aceptar y respetar reglas en las investigaciones escolares.

Grado: 4TO Grado.

Docentes: Corbelle, Frenando.
                    Juarez, Rodrigo.
                    

Objetivos:

Que los alumnos logren:
·         Conocer  la importancia de la permeabilidad según la clase de suelo y su utilización para el cultivo.
·         Realizar observaciones y mediciones encaminadas a responder preguntas y anticipaciones
relacionadas con los trabajos experimentales.
·         Sistematizar la información recogida y analizarla.


Recursos:

 Papel afiche, Fibras, tizas, agua, pizarrón, etc.

Por grupo de tarea:
1.       3(tres) botellas plásticas de 500 cc.
2.       1(una) caja de zapatos.
3.       3(tres) jarritas pare medir.
4.       Arena.
5.       Arcilla.
6.       Tierra negra de jardín.
7.       Algodón.
8.       Gasa.
9.       Banditas elásticas.

Para actividad final:

1.       3(tres) macetas pequeñas.
2.       Semillas de alpiste.

Estrategias metodológicas:

Actividad nº 1:

Indagación de ideas previas con preguntas problematizadoras y registro de las mismas.
¿Qué entienden por el término permeable?
Tenemos arena, arcilla y tierra de jardín ¿Cuál es más permeable de las tres?
¿En cuál de las tres obtendríamos mejores cultivos? ¿Por qué?
Actividad realizada con la participación activa del docente como guía en la adquisición del conocimiento sobre el contenido a enseñar.

Actividad nº2: La experiencia.

Realización de la actividad en grupos. (5 grupos de 4 alumnos aprox.)
Preparación de cada una de las cajas de la experiencia. El docente tendrá la suya propia.
En conjunto y con el ejemplo de lo que realizara el docente los alumnos realizaran su propia experiencia.
Un alumno de cada grupo ira plasmando por escrito todo lo hecho en la actividad y los resultados observados en los mismos.

Actividad nº3: Confrontación e institucionalización.

Puesta en común y debate sobre los resultados de la experiencia. El docente realizara la institucionalización del contenido plasmando por escrito los resultados en un afiche.
Cada grupo confeccionara y  presentara un informe de lo realizado en la experiencia y sus conclusiones.

Actividad nº4: Los suelos y la vida.

En conjunto con los alumnos de prepararan las macetas; una con arena, otra con arcilla y la ultima con tierra de jardín. Les colocaremos las semillas y regaremos para ver en cuál de las tres  se lograron plantas más saludables.

Evaluación:

·         Inicial: Participación e ideas previas.

·         Procesual: Participación en clase, en la experiencia y en el posterior debate.

·         Evaluación final: Conclusión y nuevos conocimientos adquiridos a través de los informes entregados por cada grupo.


Cronograma:
Actividad nº1: 20 minutos aprox.
Actividad nº2: 90 minutos aprox.
Actividad nº3: 25 minutos aprox.
Actividad nº4: 25 minutos aprox.


Corbelle, Fernando. Juarez, Rodrigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario