jueves, 29 de noviembre de 2012

La sirena y el capitán





La sirena y el capitán

Había una vez una sirena que vivía por el río Paraná. Tenía su ranchito de hojas en un camalote y allí pasaba los días peinando su largo pelo color de miel, y pasaba las noches cantando, porque su oficio era cantar.

En noches de luna llena por el río Paraná
una sirena cantando va.
Por aquí, por allá, el agua qué fría está.
Juncal y arena del Paraná,
una sirena cantando va.



Alahí se llamaba la sirena y, como era un poco maga, sabía gobernar su camalote y remontarlo contra la corriente. A veces iba hasta las Cataratas del Iguazú para darse una larga ducha fresquita llena de espuma.
Después tomaba sol en la orilla y conversaba con los muchos amigos que tenía por el cielo, el agua y la tierra. Ninguno le hacía daño. Hasta los que parecen más malos, como los caimanes y las víboras, se le acercaban mimosos.
A veces, toda una hilera de mariposas le sostenía el pelo y los pájaros se juntaban en coro para arrullarle la siesta.
Hace muchos años de esto. América todavía era india: no habían llegado los españoles con sus barbas y sus barcos. Las pocas personas que alguna vez habían entrevisto a Alahí, creían que era un sueño, y corrían a frotarse los ojos con ungüento para espantar la visión de esa hermosa criatura mitad muchacha y mitad pez.
Una noche de luna, Alahí se puso a cantar como de costumbre, y tanto se entretuvo y tan fuerte cantaba recostada en la orilla lejos de su camalote, que no oyó que por el agua se acercaba un enorme barco con las velas desplegadas. Los hombres del barco también venían cantando.




Soy marinero y aventurero, vengo de España y olé.
Quiero gloria, quiero dinero y con los dos volveré.
Para mí será el dinero, la gloria para mi rey.

– ¡Callad! –Dijo el capitán, que era flaco y barbudo como Don Quijote – Callad, que alguien está cantando mejor que vosotros.
¿Será quizás un pintado pajarillo cual la abubilla o el estornino, capitán? –le dijo un marinero tonto.
–Calla, que los pajarillos no cantan de noche. ¡Tirad las anclas!
– ¿Vamos a tierra, capitán?
–No, iré yo solo.
El barco amarró suavemente muy cerca de Alahí, que al ver a los hombres extraños enmudeció y trató de deslizarse hasta su camalote para huir. El capitán saltó a la orilla y la sorprendió.
Alahí se quedó quietita, muerta de miedo, mientras cundía la alarma entre todos sus amigos.
– ¿Quién vive? –preguntó el capitán don Gonzalo de Valdepeñas y Villatuerta del Calabacete, que así se llamaba.
La sirena no contestó y trató de escapar.
– ¡Alto allí!
El capitán alzó su farola y...
– ¡Una sirena, vive Dios! ¿Estaré soñando? ¡Qué cosas se ven en estas embrujadas y patrañosas tierras!
–Más raro es usted, señor –dijo Alahí–, todo vestido de lata y más peludo que un mono, señor.
–Eres tan bella que paso por alto tu insolencia. Serás mi esposa y reina de los ríos de España.
–No, señor, lo siento mucho pero no... Y Alahí trató de escurrirse entre las hojas.
– ¡Detente!
El capitán la ató al tronco de un árbol. En las ramas los pajaritos temblaban por la suerte de su querida sirena.
–Haré un cofre y te encerraré para que no te escapes.
El capitán sacó su hacha y allí mismo se puso a hachar un árbol para construir la jaula para la pobre sirena.
–Ay, tengo frío –dijo Alahí.
El capitán, que era todo un caballero, quiso prestarle su coraza, pero no se la pudo quitar porque se había olvidado el abrelatas en el barco.
A todo esto, los amigos de Alahí se habían dado la voz de alarma y cuchicheaban entre las hojas, mientras el capitán talaba el árbol. Varios caimanes salieron del agua y se acercaron sigilosos. Muy cerca relampagueaban los ojos del tigre con toda su familia.
Cien monitos saltaron de árbol en árbol hasta llegar al de Alahí. Un regimiento de pájaros carpinteros avanzaba en fila india. Las mariposas estaban agazapadas entre el follaje. Las tortugas hicieron un puente desde la otra orilla para que los armadillos pudieran cruzar.
Cuando estuvieron todos listos, un papagayo dio la señal de ataque:
– ¡Ahora!
Los monitos se descolgaron sobre el capitán, chillando y tirándole de las orejas.
Los caimanes le pegaron feroces coletazos. Las mariposas revolotearon sobre sus ojos para cegarlo. Dos culebras se le enredaron en los pies para hacerlo tropezar.
El tigre, la tigra y los tigrecitos le mostraron uñas y colmillos, porque no hacía falta más. Luego llegó el escuadrón blindado de los mosquitos y obligaron al capitán a escapar despavorido y trepar por una escala de cuerda hasta la borda de su barco.
– ¡Alzad el ancla, levad amarras, izad las velas, huyamos de esta tierra de demonios!
Mientras el barco soltaba amarras, los pájaros carpinteros terminaron el trabajo picoteando las cuerdas hasta liberar a la pobre Alahí.
– ¡Gracias, amigos, gracias por este regalo, el más hermoso para mí: la libertad!
Amanecía cuando la sirena volvió a su camalote, escoltada por cielo y tierra de todos sus amigos. Allá, muy lejos se iba el barco de los hombres extraños. Alahí tomó el rumbo contrario en su camalote y se alejó río arriba, hasta Paitití, el país de la leyenda, donde sigue viviendo libre y cantando siempre para quien sepa oírla.








María Elena Walsh.










Trabajo Práctico Modalidad parcial.


Cátedra: Literatura y su didáctica. 


Carrera: Profesorado de Educación Primaria.


Curso: Tercer año.


Profesora: María Margarita Seghesso


Alumno: Juarez Rodrigo Miguel Ángel.


Consignas: 


Una vez concluida la lectura de la bibliografía dada, elabore una definición personal de “Literatura infantil”. 
Describa 5(cinco) características de la literatura infantil. Utilice el aporte de 2(dos) autores como cita de autoridad. 
Seleccione un cuento censurado por la dictadura militar. Haga un breve comentario de su argumento. Hipotetice por que supone que fue censurado. Cite 2(dos) o 3(tres) posibles causas. Señale dos (dos) o 3(tres) frases que considere mas notoriamente cargadas de ideología. 
¿Lo rescataría de la censura? De 2(dos) o 3(tres) argumentos. 
Refiera brevemente a uno de los temas desarrollados hasta el momento y considere más provechoso para su información docente. Cite además: 
¿Qué supuestos tenia usted antes de empezar el cursado de la materia respecto de ese tema elegido? 
¿Qué cambios se produjeron en usted después del análisis minucioso del material bibliográfico? 

Respuestas:



1. Personalmente pienso que la literatura infantil son todas las producciones artísticas y creativas que se concretizan a través de la palabra y que han sido escritas para tener como principal receptor a los niños.


2. Características de la literatura infantil: 


· “Es un discurso ficcional: La literatura no refleja la realidad, no la copia, no la imita, funda su realidad a través de las palabras. Crea su mundo con sus leyes, con sus personajes, con sus historias. Esa realidad debe ser creíble y en ella debemos creer….Estas son las condiciones de la ficcionalidad: crear realidades, mundos posibles, pero de fonemas o de letras…Sin ficción no hay literatura. Ofelia Seppia. Libro “Entre libros y lectores 1” Cap. 3. El texto literario. Pág. 73-74.


· “Si la literatura no refleja la realidad sino que la inventa, lo que enuncia y funda es otra realidad, ajena, diferente, nueva, original, siempre extraña. Es decir, el discurso literario extraña la realidad. A esta característica se la denomina extrañamiento. En sentido estricto, se presenta el extrañamiento como un procedimiento. Consiste en presentar el mundo como si se viera por primera vez, con una mirada inaugural; un elemento, una situación son recreadas, en el sentido estricto del termino, es decir, creadas nuevamente y demostradas como siendo la misma cosa pero, sin embargo, siendo otra”. Ofelia Seppia. Libro “Entre libros y lectores 1” Cap. 3. El texto literario. Pág. 78.


· Es un discurso connotativo: La connotación en un texto literario es un plus subjetivo que suma al discurso mismo sentidos y sugerencias a todos los niveles del texto potenciando la subjetividad del lector. Hay connotaciones afectivas, valorativas, intenciones del emisor para elaborar relaciones inesperadas. Dependerá de cada lector que sentimientos surgirán al leer una obra. La connotación carga de sentidos el texto en su totalidad.


· Es un discurso plurívoco y polisémico: Ya que es un texto que puede ser interpretado de diferentes maneras dependiendo de cada lector. Las palabras y connotaciones marcan que según la experiencia personal de cada lector se darán diversas interpretaciones del texto. 


· Intertextualidad: En toda obra literaria aparecen reseñas, rastros de otros discursos. Buscando efectos estéticos en el lector. Son formas específicas como la cita directa, la alusión, la parodia, la recreación, el epígrafe, etc. Agrega significado al texto y produce subjetividad al texto.



3. Cuento: “La sirena y el capitán” de María Elena Walsh.


Argumento de la obra: En el cuento “la sirena y el capitán” narra la historia de una sirena que vivía en el río Paraná la cual tenía el oficio de cantar. Llamada alahí, la cual cantaba por las noches arriba de un camalote y era amiga de todos los animales que allí habitaban. Un día se produjo la llegada de un barco español que surcaba por primera vez esas aguas y el capitán de la nave al ver a la sirena la atrapa para llevarla a España y hacerla su esposa. Sus amigos, los animales, incluido los hasta los mosquitos se unieron para liberarla atacando al capitán y liberándola. Logrando con su arremetida provocar la fuga del capitán y toda su tripulación.


Personalmente pienso que las causas de la censura durante la dictadura militar de este cuento se debió a:

La alusión que hace del secuestro. Cosa común en esos tiempos de gobierno de facto. 
A la resolución, que toman los amigos animales de alahí, donde la unión hace la fuerza y se sublevan ante el secuestrador. Y felizmente logran liberar a la princesa. 
A la revaloración de la importancia que tiene la libertad en si de las personas gracias a la unión de los que veían la injusticia que se estaba cometiendo. 

Las frases o partes que veo notablemente cargadas de ideología son:


…”–Eres tan bella que paso por alto tu insolencia. Serás mi esposa y reina de los ríos de España.
–No, señor, lo siento mucho pero no... Y Alahí trató de escurrirse entre las hojas.
– ¡Detente!
El capitán la ató al tronco de un árbol. En las ramas los pajaritos temblaban por la suerte de su querida sirena.
–Haré un cofre y te encerraré para que no te escapes.
El capitán sacó su hacha y allí mismo se puso a hachar un árbol para construir la jaula para la pobre sirena.” 
…”A todo esto, los amigos de Alahí se habían dado la voz de alarma y cuchicheaban entre las hojas, mientras el capitán talaba el árbol. Varios caimanes salieron del agua y se acercaron sigilosos. Muy cerca relampagueaban los ojos del tigre con toda su familia.
Cien monitos saltaron de árbol en árbol hasta llegar al de Alahí. Un regimiento de pájaros carpinteros avanzaba en fila india. Las mariposas estaban agazapadas entre el follaje. Las tortugas hicieron un puente desde la otra orilla para que los armadillos pudieran cruzar.
Cuando estuvieron todos listos, un papagayo dio la señal de ataque:
– ¡Ahora!” 
…”Mientras el barco soltaba amarras, los pájaros carpinteros terminaron el trabajo picoteando las cuerdas hasta liberar a la pobre Alahí.
– ¡Gracias, amigos, gracias por este regalo, el más hermoso para mí: la libertad!” 



4. Es de gran obviedad que en tiempos de la dictadura militar donde era moneda corriente las privaciones ilegitimas de la libertad este cuento haya sido censurado, debido a la gran carga ideológica que posee, al verse entre sus letras resignificaciones de la libertad, la rebeldía, la unión en contra del opresor, la revolución con el fin de terminar con la injustita.


Yo como futuro docente lo rescataría de la censura debido a que:


El cuento es una puerta de acceso a la imaginación incentivando al niño, a través de su asombro, a aumentar su creatividad.


Ayuda al niño en el aprendizaje de los roles sociales validos en cada sociedad. 


Posibilita en el niño el aprendizaje de los distintos modelos narrativos. 


“La sirena y el capitán es un cuento cargado de fantasía, donde la magia de un personaje que pasea por las aguas del río cantando asombraría a todo niño, despertando su imaginación.


Es una obra llamativa e interesante para leerla solamente para el disfrute de conocer la historia narrada sobre una sirena que casi pierde su libertad.


Y que con habilidad y ayuda se pueden ir resolviendo los problemas como le ocurrió a esta sirena.



5. Intrusiones en literatura infantil y juvenil:



Intruso es la Pedagogía: Cuando utilizamos un cuento para descifrar el mensaje que nos deja. O los valores que transmite.


Intruso es la psicología: Cuando elegimos un texto según la edad a la que esta orientado.


Intruso es la ética y la moral: Cuando se transmiten a través de un texto sentimientos patrióticos y cuando se centra su lectura y elección en la moraleja que deja sobre lo que es bueno o malo.
En el Capitulo 1 de la “Cara y cruz de la literatura argentina” la autora María Adela Díaz Rönner sostiene que la literatura infantil debe ser brindada a los alumnos por el disfrute que es la lectura misma de la obra y que cada niño lector interprete cada cuento de acuerdo a sus experiencias. Y no por uso pedagógico con el afán de transmitir algo. Debemos evitar los intrusos citados precedentemente.

a).-
· Siempre supuse que el valor que tenia el elegir un cuento para un niño residía principalmente en lo que quería enseñar o transmitir a los alumnos. Nunca lo tome como un disfrute en el niño sino la finalidad era elegirlo para educar, enseñar algo. 
· Nunca hubiera elegido un cuento infantil que trate de suicidios, muertes, asesinatos o que contenga violencia explicita por que veía que no era acorde para que lo leyeran alumnos de la escuela primaria debido a su edad.




b).- 

Como futuro docente los cambios que se produjeron en lo que llevo cursando la cátedra es:

· Entender la importancia de mi rol al ser mediador y facilitador del acceso de mis alumnos, a los cuentos infantiles, abandonando los prejuicios de elegir un libro en base a la edad de mis alumnos o con la finalidad de educar a través de ellos valores, actitudes. Cosa que he hecho en un proyecto institucional que trataba de la violencia entre compañeros. Utilice como principal recurso didáctico un cuento que transmitía ese tipo de valores. Nunca pensé o lo valorice al cuento como un cuento en si, que los niños pudieran hacer su propia interpretación. Sino que la finalidad era pura y exclusivamente la de transmitir algo.
· Razonar sobre la importancia de la incentivación de la imaginación en el niño, estimular su propia creatividad, hacerlo participe del arte que es la literatura valorizando su propio juicio critico o llevarlo a decidir por el mismo como interpretar un cuento de acuerdo a sus experiencias de vida o capacidad de reflexión.



Juarez Rodrigo Miguel Ángel.







1 comentario:

  1. Y como le fue ? este cuento lo utilize para introducir a los niños en el concepto de la libertad, y como esa libertad puede verse truncada por medio de la fuerza.

    ResponderEliminar